martes, 29 de junio de 2010

TEATRO DEL OPRIMIDO: TEATRO-FORO COMO HERRAMIENTA DE TRABAJO EN LA EDUCACION FORMAL Y NO FORMAL


8 al 12 de noviembre, de lunes a viernes de 14.30 a 18.30
Para actores y no actores interesados en participar de actividades artísticas con fines pedagógicos, artistas interesados en nuevas metodologías de expresión y participación (teatristas, músicos, artistas plásticos, etc.), integrantes de entidades educativas primarias y secundarias, estudiantes y docentes de institutos de formación docente, educadores no formales, referentes comunitarios, miembros de organizaciones barriales


JUSTIFICACION. El taller propone herramientas artísticas basándose en la metodología de Teatro del Oprimido para enriquecer y acercar los lenguajes artísticos (teatro, música y artes audiovisuales) a personas que desempeñen diversos roles educativos en el ámbito formal y no formal. Se trata de brindar herramientas de tipo lúdico y artístico que puedan ser apropiadas por los participantes para utilizar tanto en la réplica de los talleres de Teatro del Oprimido como en su trabajo diario, a la vez que permitan ampliar el horizonte de sus miradas y así enriquecer su labor, desde una perspectiva que promueve la construcción conjunta de nuevas estrategias educativas en el contexto de la educación formal y no formal. Asimismo, se intenta crear un espacio de encuentro que fortalezca los vínculos entre los participantes y entre las organizaciones e instituciones a las que éstos pertenecen. 
METODO DE TRABAJO. Es un taller vivencial, se trata de un conjunto de juegos, ejercicios y técnicas particulares que pretende hacer de la actividad teatral -como convergencia de diversas disciplinas artísticas- un instrumento eficaz para la comprensión y la búsqueda de soluciones a problemas sociales, intentando crear desde los talleres y el escenario una reflexión que conduzca a la acción fuera de los mismos. Basado en propuestas de Paulo Freire, Bertolt Brecht y principalmente Augusto Boal y su Teatro del Oprimido, pretende abordar la escenificación de conflictos a través de una dinámica que invita a actuar y hacer actuar alternativas de cambio en escena; en este aspecto la metodología pone en un mismo plano al actor con el espectador creando al espectador; generando así un debate y una problematización conjunta, que pretende constituirse como un ensayo de nuestro actuar y hacer actuar en la vida cotidiana. Es dialogar en acción. 
OBJETIVOS: 1. Capacitar a personas del arte, la cultura, la educación formal y no formal como multiplicadores de la experiencia. 2. Crear piezas de Teatro Foro que nos permita reflexionar y criticar constructivamente sobre los conflictos y jugar posibles modificaciones de la realidad social. 

RAUL SHALOM. Actor, director teatral, psicólogo social, educador popular. Miembro del grupo de Teatro Comunitario La Mueca. Coordinador pedagógico del equipo Animadores Hospitalarios en el Hospital Ricardo Gutiérrez, Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, y Asociación Civil Redar. Capacitador Proyecto de Talleres Pedagógicos de Teatro del Oprimido, San Salvador de Jujuy, Valle de Calamuchita Córdoba y Córdoba Capital. Coordinador Teatro Foro con presos con salida transitoria de la Unidad Penitenciaria 19 de Ezeiza. Capacitador en Construcción de Redes Sociales y Culturales, Secretaría de Cultura de la Nación, Ministerio de Desarrollo Social de la Nación. Coordinador del Primer Congreso de Gestión Participativa del Carnaval Porteño, Programa Carnaval Porteño, Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Coordinador de la Escuela de Arte Popular, Coordinador y Capacitador de Teatro Popular Juvenil, Asociación Civil El Culebrón Timbal, Moreno, Provincia de Buenos Aires.

Más información en la sección Cursos de www.celcit.org.ar 
Informes e inscripción: Moreno 431, Buenos Aires. Teléfono: (5411) 4342-1026.
e-mail: correo@celcit.org.ar 
Horario de atención: lunes a sábados de 10 a 13; lunes a jueves de 18 a 21

domingo, 27 de junio de 2010

Sileoni: "Queremos más calidad educativa pero incluyendo la dimensión de equidad y los valores humanos"

El ministro Alberto Sileoni destacó los logros conseguidos en materia educativa desde el 2003, durante la apertura del II Foro de Calidad Educativa. Remarcó que desde esta gestión "queremos más calidad educativa pero incluyendo la dimensión de equidad y los valores humanos"
El ministro de Educación, Alberto Sileoni destacó los avances logrados en materia educativa desde el 2003, como el impacto de la Asignación Universal por Hijo y el 6% del PBI alcanzado en educación, durante la apertura del II Foro de Calidad Educativa.

Por otra parte, el Ministro cuestionó el concepto de calidad educativa puesto al
servicio de la mera elaboración de rankings entres países y escuelas. "Un concepto de calidad educativa debe incluir la dimensión de equidad. Calidad educativa es también la transmisión de valores", expresó.

En ese sentido, Sileoni señaló: "No vamos por la calidad educativa, preferimos decir que queremos más calidad educativa, que nos parece una expresión más justa que da cuenta de lo que falta pero también reconoce en lo que hemos logrado hasta ahora".

También hizo referencia a otras políticas llevadas a cabo desde el 2003 como la Ley de Educación Tecnológica, la cual "responde a un modelo de país
productivo y dio un impulso inédito a las escuelas técnicas"; una nueva Ley de Educación Nacional que "ha profundizado la responsabilidad del Estado en materia educativa extendiendo la obligatoriedad a 13 años de escuela", señaló.

Además recordó que ya se han repartido 25 millones de libros y "este año vamos a distribuir 6 millones más. En estos días estamos cubriendo la entrega de 100.000 netbooks, que serán 250.000 a fin de año y llegaremos a distribuir 3 millones en el 2012".

A su vez, el titular de la cartera educativa nacional se refirió al concepto de
universalidad que instauran los 13 años de educación obligatoria. Remarcó: "Para
cumplir ese mandato es muy importante la reformulación del nivel Medio, que anunció a principios de año la presidenta, Cristina Fernández de Kirchner. En este sentido, estamos sentando las bases de una nueva escuela secundaria y ya lo estamos haciendo".

El Foro reúne a titulares de las carteras educativas de distintas jurisdicciones del país, políticos nacionales,representantes de los gremios docentes y expertos locales y extranjeros.

Sileoni estuvo acompañado en el panel inaugural por el titular del proyecto 'Educar 2050', responsable del Foro, Manuel Alvarez Trongé, y el ministro de Educación de la Ciudad de Buenos Aires, Esteban Bullrich.

sábado, 26 de junio de 2010

UNICEF confirma que Cuba es el único país de América Latina y el Caribe que ha eliminado la desnutrición infantil

Prensa Latina

La existencia en el mundo en desarrollo de 146 millones de niños menores de cinco años bajos de peso, contrasta con la realidad de los infantes cubanos, reconocidos mundialmente por estar ajenos a ese mal social.


Esas preocupantes cifras aparecieron en un reciente reporte del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), bajo el título de Progreso para la Infancia, Un balance sobre la nutrición, divulgado en la sede de la ONU.
De acuerdo con el documento, los porcentajes de los niños con bajo peso son de 28 por ciento en Africa Subsahariana, 17 en Medio Oriente y Africa del Norte, 15 en Asia oriental y el Pacífico, y siete en Latinoamérica y el Caribe.
La tabla la completan Europa Central y del Este, con el cinco por ciento, y otros países en desarrollo, con 27 por ciento.
Cuba no tiene esos problemas, es el único país de América Latina y el Caribe que ha eliminado la desnutrición infantil severa, gracias a los esfuerzos del Gobierno por mejorar la alimentación del pueblo, especialmente la de aquellos grupos más vulnerables.
Las crudas realidades del mundo muestran que 852 millones de personas padecen de hambre y que 53 millones de ellas viven en América Latina. Sólo en México hay cinco millones 200 mil personas desnutridas y en Haití tres millones 800 mil, mientras en todo el planeta mueren de hambre cada año más de cinco millones de niños. De acuerdo con estimados de las Naciones Unidas, no sería muy costoso lograr salud y nutrición básica para todos los habitantes del Tercer Mundo.
Bastarían para alcanzar esa meta 13 mil millones de dólares anuales adicionales a lo que ahora se destina, una cifra que nunca se ha logrado y que es exigua si se compara con el millón de millones que cada año se destinan a publicidad comercial, los 400 mil millones en drogas estupefacientes o incluso los ocho mil millones que se gasta en Estados Unidos en cosméticos.
Para satisfacción de Cuba, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) también ha reconocido que ésta es la nación con más avances en América Latina en la lucha contra la desnutrición.
El Estado cubano garantiza una canasta básica alimenticia que permite la nutrición de su población ?"al menos en los niveles básicos- mediante la red de distribución de productos normados.
De igual forma, se llevan a cabo reajustes económicos en otros mercados y servicios locales para mejorar la alimentación del pueblo cubano y atenuar el déficit alimentario. Especialmente se mantiene una constante vigilancia sobre el sustento de los niños, las niñas y adolescentes. Así, la atención a la nutrición comienza con la promoción de una mejor y natural forma de alimentación de la especie humana.
Desde los primeros días de nacidos los incalculables beneficios de la lactancia materna justifican todos los esfuerzos realizados en Cuba en favor de la salud y el desarrollo de su infancia.
Ello le ha permitido elevar los porcentajes de recién nacidos que mantienen hasta el cuarto mes de vida la lactancia exclusiva y que incluso continúan consumiendo leche materna, complementada con otros alimentos, hasta los seis meses de edad.
Actualmente el 99 por ciento de los recién nacidos egresan de las maternidades con lactancia materna exclusiva, superior a la meta propuesta, que es del 95 por ciento, según datos oficiales, en los cuales se indica que todas las provincias del país cumplen esta meta.
A pesar de las difíciles condiciones económicas atravesadas por la Isla, se vela por la alimentación y nutrición de los infantes mediante la entrega diaria de un litro de leche fluida a todos los niños de cero a siete años de edad.
Se suma a ello la entrega de otros alimentos, por ejemplo compotas, jugos y viandas, que, en dependencia de las disponibilidades económicas del país, se distribuyen equitativamente en las edades más pequeñas de la infancia.
Hasta los 13 años de edad se prioriza la distribución subsidiada de productos complementarios como el yogurt de soya y en situaciones de desastres naturales se protege a la niñez mediante la entrega gratuita de alimentos de primera necesidad.
Los niños incorporados a los Círculos Infantiles (guarderías) y a las escuelas primarias con régimen de seminternado reciben, además, el beneficio del continuo esfuerzo por mejorar su alimentación en cuanto a componentes dietéticos lácteos y proteicos.
Con el apoyo de la producción agrícola -aún en condiciones de severa sequía- y una mayor importación de alimentos, se alcanza un consumo de nutrientes por encima de las normas establecidas por la FAO.
En Cuba ese indicador no es el promedio ficticio de sumar el consumo alimentario de los ricos y el de los hambrientos.
Adicionalmente, el consumo social incluye la merienda escolar que se reparte gratuitamente a cientos de miles de estudiantes y trabajadores de la educación, las cuotas especiales de alimentos a niños de hasta 15 años y personas de más de 60 en las provincias orientales.
En esa lista están contempladas las embarazadas, madres lactantes, ancianos y discapacitados, el suplemento alimentario para pequeños con bajo peso y talla y el suministro de alimentos a municipios de Pinar del Río, La Habana y a la Isla de la Juventud.
Dichas entidades fueron azotadas el año pasado por huracanes, mientras las provincias de Holguín, Las Tunas y cinco municipios de Camaguey sufren actualmente la sequía.
En ese empeño colabora el Programa Mundial de Alimentos (PMA), el cual contribuye al mejoramiento del estado nutricional de la población más vulnerable en la región oriental, donde se benefician más de 631 mil personas.
La cooperación del PMA con Cuba data de 1963, cuando esa agencia brindó asistencia inmediata a las víctimas del huracán Flora. Hasta la fecha, ha consumado en el país cinco proyectos de desarrollo y 14 operaciones de emergencia.
Recientemente, Cuba pasó de ser un país receptor a donante.
El tema de la desnutrición cobra gran importancia en la campaña de la ONU para lograr en 2015 las Metas de Desarrollo del Milenio, adoptadas en la Cumbre de jefes de Estado y de Gobierno celebrada en 2000, y que tienen entre sus objetivos eliminar la pobreza extrema y el hambre para esa fecha. Pero los cubanos afirman que esas metas no le quitan el sueño a nadie, la propia ONU sitúa al país a la vanguardia del cumplimiento de tales retos en materia de desarrollo humano.
No exenta de deficiencias, dificultades y serias limitaciones por un bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por Estados Unidos hace más de cuatro décadas, Cuba no muestra desesperantes ni alarmantes índices de desnutrición infantil.
Ninguno de los 146 millones de niños menores de cinco años bajos de peso que viven hoy en el mundo es cubano.

viernes, 25 de junio de 2010

Esta es la síntesis elaborada con los aportes que acercaron las diferentes organizaciones sociales que participan en la comisión de educación del Consejo de lo Sociedad Civil. Los ejes que no aparecen son aquellos en los que no hubo participación.

La próxima reunión se realizara a las 15:30 en el Salon Rojo (3° piso) del Palacio San Martin, Anchorena y Esmeralda (CABA).

Debajo van los aportes realizados.


Documento Síntesis de Aportes Colectivos – Borrador de Trabajo
Comisión de Educación Consejo Consultivo de la Sociedad Civil- Argentina
                                           
Las Organizaciones Sociales y Populares militantes en el campo educativo consideramos que el Gobierno Argentino, con sus actuales políticas sociales, ha posibilitado la construcción continua de la esperanza también en el terreno de las políticas educativas. Una mejor alimentación, una atención más personalizada de la salud, más oportunidades laborales y viviendas dignas, el desarrollo de las cooperativas de trabajo, resultan por demás beneficiosas para las familias, particularmente para generar oportunidades para el desarrollo de las potencialidades de los niños y los jóvenes. De la misma manera, estos vientos de cambio se están haciendo oir en la Región en su conjunto.

Construir desde la educación popular y la militancia social, una plataforma colectiva de saberes, prácticas y valores comunes, consolida la posibilidad de diseñar e implementar políticas públicas en educación y en otros sectores que promuevan la inclusión social, la convivencia democrática y la organización de nuestro pueblo. 

Continúa en http://grupojauretche1.blogspot.com/2010/06/cumbre-social-del-mercosur.html

lunes, 21 de junio de 2010

Un paso necesario para la educación de personas ciegas

Como ya es sabido, la Unión latinoamericana de Ciegos (ULAC) viene trabajando activamente junto con la Unión Mundial de Ciegos y otras organizaciones de la sociedad Civil, para lograr la firma de un tratado en la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) acerca de las excepciones al Copy Right para los libros para ciegos y personas con otras discapacidades para la lectura.

La propuesta busca lograr dos objetivos de vital importancia:

Crear una base mínima compartida de excepciones que facilite la producción de libros accesibles.

Eliminar las travas legales que no permiten la circulación y el intercambio de los libros accesibles entre organizaciones de diferentes países. 

Brasil, Ecuador y Paraguay presentaron la propuesta de tratado en mayo de 2009 en la OMPI, que en el mes de diciembre obtuvo un importante apoyo de todos los países de nuestra región y de relevantes países asiáticos. Recientemente México se ha sumado como nuevo país patrocinante de la propuesta, lo que ha sido un paso muy importante.

Del 21 al 24 de junio próximos se realizará en Ginebra la 20ª reunión del Comité Permanente de Derechos de Autor y Derechos Conexos, donde se discutirá esta propuesta junto con otras propuestas presentadas por Estados Unidos y África.

Tras una consulta abierta realizada a fines de mayo en Ginebra, surgen cuatro posiciones:

a) Brasil, Ecuador, Paraguay y México han presentado una propuesta de agenda de trabajo para que las discusiones sobre el tratado avancen y se solicite a la Asamblea General de la OMPI que organice una conferencia diplomática inicios de 2012 donde se trabaje el texto y se produzca oficialmente el tratado.

b) Estados Unidos y Europa han presentado otras propuestas por las que buscan solucionar el problema del acceso a la lectura de las personas con discapacidad a través de una "Declaración no vinculante" que pretende ser una alternativa política a la propuesta de tratado.

c) África ha su vez a presentado una propuesta de avanzar en un tratado que incluya las excepciones para libros para ciegos pero que amplía sus objetivos buscando generar también excepciones para Bibliotecas y materiales educativos.

d) La OMPI y las organizaciones de Editores están impulsando también una "Plataforma de sectores interesados" que busca reunir a los editores con las organizaciones de ciegos y generar programas pilotos de aportes de libros por parte de editores y circulación internacional a través de "intermediarios de confianza". Esto tiene alcance muy acotado y formas sumamente restrictivas, a la vez que cuenta con mínima participación de países en desarrollo.

Desde ULAC se considera que un tratado vinculante es la herramienta adecuada, pues una vez firmado y ratificado por los diferentes países entra en vigor, obligando a los Estados parte a cumplir con los compromisos asumidos. 

Las otras iniciativas propuestas tienen el riesgo de ser cumplidas sólo en forma parcial, de ser cumplidas en ciertos países pero no llegar nunca a afectar a otros y es aquí donde los países en desarrollo tienen mayores desventajas y menores posibilidades de que este tipo de propuestas se implementen.

Adjuntamos los siguientes documentos:

1.. Propuesta de tratado presentada por Brasil, Ecuador y Paraguay patrocinada ahora también por México. 
2.. Resumen de las excepciones propuestas en el tratado. 
3.. Propuesta de declaración no vinculante presentada por Estados Unidos en las consultas Abiertas del 26 y 27 de mayo de 2010. 
4.. Respuesta de Brasil, Ecuador, Paraguay y México a la propuesta de declaración no vinculante presentada por Estados Unidos (en inglés con traducción automática de Google al Español). 
5.. Documento elaborado por la asesoría jurídica de la Organización Nacional de Ciegos Españoles que detalla por qué es necesario contar con un tratado vinculante sobre las excepciones para libros para ciegos. 
6.. Intervención de Francisco Martínez Calvo de la ONCE en las Consultas abiertas del 26 y 27 de mayo en Ginebra.


Desde ULAC impulsamos a las organizaciones de Ciegos para incidir sobre los Gobiernos latinoamericanos a fin de que apoyen activamente y se logre avanzar hacia la firma de un instrumento vinculante, como es un tratado, que permita dar una solución global a la problemática del acceso a la lectura de las personas ciegas o con otra discapacidad para la lectura.

En ese sentido, se les invita a trabajar en este importante tema, informando a sus gobiernos, solicitando el apoyo activo a la propuesta, explicando a los representantes de sus países la problemática del acceso a la lectura de los ciegos y por qué esta debe solucionarse a través de un tratado internacional.

El trabajo asociado entre diferentes organizaciones y personas con un mismo fin da mucha fuerza, y desde ULAC buscamos sumar y articular estos esfuerzos en nuestra región y a la vez articularlos a nivel mundial a través de la Unión Mundial de Ciegos. Esto nos permite hoy poder llegar a negociar y proponer en estas instancias internacionales para accionar hacia una mejora efectiva y global del acceso a la lectura de nuestro colectivo.

Quedamos a disposición para lo que necesiten, convencidos de que el apoyo y la participación de las organizaciones se hará oír.

Saludos cordiales

Pablo Lecuona

Representante de ULAC

Campaña Derecho a leer - Unión Mundial de Ciegos

Unión Latinoamericana de Ciegos - ULAC

Mercedes 1327, Montevideo-Uruguay.
Tel: (+598-2) 903 30 22 int. 23.
Fax: (+598-2) 903 30 22 int. 21.
E-mail: oficina@ulacdigital.org
Web: www.ulacdigital.org

domingo, 20 de junio de 2010

Difundir: Extensión del plazo para la Asignación Universal por Hijo

NOVEDADES: Extensión de plazo para entrega de Libreta (17/6/10).
Se informa que se ha extendido el plazo para presentación de la Libreta ante ANSES al 31 de Agosto (Ver Circular Circular GAFyD Nº 60/2010-ANSES) 

sábado, 19 de junio de 2010

“Durante los años ’90 el rol de los trabajadores fue sostener las instituciones públicas”. Entrevista Sandra Carli. “Durante los años ’90 el rol de los trabajadores fue sostener las instituciones públicas”. Entrevista Sandra Carli.


carli1
En el marco de las entrevistas realizadas a actores claves del mundo académico, FEDUBA dialogó con Sandra Carli, Doctora en Educación, docente de la UBA e investigadora del CONICET.
En tiempos del bicentenario¿Qué empeoró y que mejoró, en relación a la educación, a lo largo de la historia argentina?
Un hecho a destacar son las legislaciones que han tenido lugar en estos años: la ley nacional de educación, la legislación sobre financiamiento educativo y la ley de educación técnica. Además, es un hecho a destacar que esté en agenda un nuevo proyecto de ley de educación superior, aunque se ha aprobado la creación de universidades públicas nuevas y aún está pendiendo el debate parlamentario y la sanción de la nueva ley. Habrá que evaluar, con el tiempo, la reforma del nivel secundario que se ha implementado, que es algo a valorar porque el nivel medio siempre ha sido el nivel educativo más problemático a lo largo del siglo XX y cuya reforma siempre estuvo demorada, no siendo objeto de estudios profundos y de una política estructural de cambio, cuando el mundo, la cultura juvenil y el país han cambiado tanto y tan radicalmente. Sí es una cosa a revisar el mantenimiento de la infraestructura escolar, los problemas vinculados con la permanencia y la deserción, tanto a nivel primario como secundario, más allá de que el impacto de la asignación universal por hijo esté generando mayor asistencia a la escuela; también la problemática del ausentismo docente que en algunas zonas genera situaciones críticas a considerar. La mirada tiene que desplazarse a cómo se permanece en el sistema educativo, de qué manera, si la escuela y la universidad se tornan lugares de formación y de aprendizajes, si se logran mayores niveles de graduación, o sea cual es el grado de cumplimiento de la obligatoriedad escolar que establece la ley. También una cuestión para estudiar detenidamente es la problemática adolescente y juvenil en tanto las transformaciones de la estructura social argentina en las últimas décadas han colocado a muchos jóvenes pobres en un lugar de profunda orfandad y las políticas públicas, entre otras las educativas, no han logrado plantear muchas veces la gravedad del problema. Se requiere para eso un tipo de escuela de características nuevas que no resulta fácil de remodelar en un sistema educativo de tan larga tradición y que ha atravesado crisis considerables.
En momentos de fragmentación social ¿puede pensarse a la escuela como productora de exclusión?
No sé si podemos hablar de exclusión, puede sí tener cierta incapacidad o dificultades para incluir o tolerancia frente a sutiles modos de exclusión (lo mismo vale para la universidad) o estar limitada para alterar las desigualdades sociales. No considero que sea un dispositivo de exclusión, sino que es un dispositivo que está instalado en una sociedad en la que aumentaron exponencialmente los procesos de exclusión social en décadas anteriores y ello ha dejado sus huellas en una sociedad más segmentada y fragmentada, aunque en la actualidad exista la aspiración política de producir cambios en este sentido. Hay dificultades para sostener la inclusión pero, de por sí, la escuela pública es un espacio de apertura social, a pesar de sus límites. Los límites a veces son propios, pero la mayoría las exceden. Durante los años ’90 los trabajadores públicos, incluidos los maestros y profesores del nivel secundario y universitario, sostuvimos las instituciones públicas, algunos con mayor compromiso público, otros menos, pero eso se hizo a pesar y más allá de las crisis y dificultades que afectaron al sistema educativo en su totalidad. En condiciones de un cambio tan radical, de problemas presupuestarios de envergadura, del impacto del aumento de la pobreza en la sociedad y sobre la población escolar durante la década del 90 y los primeros años del siglo XXI, me parece que las instituciones educativas públicas tuvieron un rol muy importante en seguir sosteniendo el horizonte de inclusión social. Después hay problemáticas emergentes que se producen en las instituciones, ligadas a la discriminación, a las dificultades de trabajar con las diferencias, a las situaciones socio-familiares de los chicos, a las particularidades juveniles, etc, que demandan un trabajo docente de otras características, mucho más exigido y más profesional, en un contexto que combina mayor reconocimiento de derechos y dificultades para garantizarlos adecuadamente y que trae también nuevos dilemas éticos y sociales para los educadores. No podría considerar la escuela como un dispositivo de exclusión, en tanto los trabajadores públicos, tanto aquellos anónimos como agremiados (recordemos que los gremios docentes fueron centrales en la elaboración de un discurso en defensa de la educación pública), sostuvieron la escuela como sostuvimos la universidad en condiciones totalmente adversas. Sin embargo, quizás sea necesario generar un diagnóstico acertado sobre los problemas sociales y su impacto en el trabajo pedagógico y replantear las tareas y metas del mismo y, sobre todo, revisar el diseño y alcance de las políticas educativas sobre la dinámica de las instituciones: me preocupa, como profesora universitaria, los índices de deserción en el primer año universitario, porque allí se juega de forma visible e invisible los filtros sociales (y de otro tipo) que se producen más allá del ingreso irrestricto, es decir de la tradición plebeya y democrática de las universidades públicas en la Argentina.
¿Cuáles son los imaginarios educativos que construyen las diferentes generaciones en la actualidad?
Los distintos imaginarios acerca de la educación están asociados a experiencias vividas en distintas épocas. El imaginario acerca de la educación pública se sostiene en una experiencia social en el pasado, de alcance considerable, y el imaginario actual está demasiado marcado por la experiencia de la crisis y el desfinanciamiento que afectó al sistema educativo estatal. Lo que hay en todo caso son creencias sobre el valor de la educación para la vida, que generan distinto tipo de “apuestas” individuales y familiares. Tal vez en las generaciones jóvenes haya una creencia débil en la ecuación “más educación, mejor trabajo”, en un ciclo histórico en el que se toparon con el aumento del desempleo, la flexibilidad y precariedad laboral, la inestabilidad monetaria y económica, los cambios de modelos, las crisis globales, etc. Entonces, las decisiones personales de continuar los estudios no están asociadas linealmente a una mejor inserción laboral (porque se reconoce que ello depende de otras variables también), sino al interés por la formación y por una proyección hacia el futuro de horizontes posibles. Creo que las nuevas generaciones tienen una mirada más centrada en el tiempo presente, es una mirada más pragmática, en el mejor sentido del término, que liga pensamiento y acción y produce tácticas cotidianas. Me parece que las generaciones adultas o que ya hemos tenido un recorrido más largo en el sistema educativo, tenemos la mirada histórica del tiempo largo de la Argentina (con toda su inestabilidad y su discontinuidad a cuestas) y muchas veces en las clases insistimos con esa perspectiva reflexiva para hilar cierto relato de un “nosotros”. Pero la sensibilidad hacia el pasado (hacia su memoria educativa), la percepción del tiempo histórico que a cada generación le toca vivir es muy diferente: la complejidad y aceleración de las transformaciones en distintos planos (tecnológicos, culturales, sociales, etc), hace que haya una exigencia de mayor adaptación a un mundo en el que las circunstancias de la propia vida van cambiando y que, no necesariamente, son mejores que las del pasado. Por eso, las nuevas generaciones tienen su propia “verdad” ligada a la experiencia en curso, que hay que poder escuchar y poner en dialogo con la nuestra, más cargada de historia vivida.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

Traductor del blog a estos idiomas

Grupo Arturo Jauretche

Entradas populares